MIXTECA
SIGNIFICADO
Los términos mixteca y mixteco son etnónimos de origen náhuatl. Provienen de la voz mixtécatl, que significa "habitante del país de las nubes".
UBICACIÓN
Rodeados de altas montañas y estrechos valles con pequeños riachuelos, la ubicación de los mixtecos floreció al sureste de México, precisamente en los territorios de los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, una región que recibió el nombre de Mixtlán o lugar de las nubes.

LENGUA
Con la llegada de los españoles,los Mixteca ya hablaban numerosas variedades del idioma mixteco, ya para ese entonces con diversos grados de inteligibilidad mutua. De acuerdo con Spores (1967 y 2007) hacia el Preclásico la lengua hablada en la región era el idioma protomixtecano, del que derivan no sólo todas las lenguas mixtecas conocidas en la actualidad, sino también el triqui, que hablan los miembros del pueblo homónimo en la parte meridional de la Mixteca Alta. Los grados de divergencia entre las numerosas lenguas mixtecas de la actualidad son producto de la historia de sus hablantes: por ejemplo, según análisis glotocronológicos, la variedad costeña del mixteco se separó del mixteco nuclear de las tierras altas hacia el siglo X u XI de la era cristiana, lo que coincide con la tardía colonización de la Costa Chica por parte de los mixtecos.
POLÍTICA
Destacada por estar compuesta por varios señoríos independientes que dominaban territorios más pequeños, la organización política mixteca formaba parte de un estado monárquico, en el que sus centros poblacionales permanecían en eterna competencia por ser la sede del poder.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
VESTIMENTA

ECONOMÍA
Como el resto de los pueblos de la Mesoamérica precolombina, la subsistencia de los mixtecos estaba basada en la agricultura. Las condiciones ecológicas y topográficas del territorio de este pueblo condicionaron el desarrollo de ciertos cultivos adaptados a la diversidad de ambientes en la Mixteca. Desde luego, el más importante de los cultivos de este pueblo fue el maíz, al que estaban asociados otros cultivos de vital importancia en la dieta de los mesoamericanos. Entre ellos hay que señalar diversas variedades de frijol, chile y calabaza. En los lugares donde el clima lo permitía, existían cultivos de especies de uso no necesariamente alimentario. Entre ellos, cabe destacar el algodón —adaptado a los climas semitropicales de la Mixteca Baja, la Cañada de Cuicatlán y la Costa de Oaxaca—, y el cacao, propio de las zonas con mayor humedad.
GASTRONOMÍA
FESTIVIDADES
Algunas de las costumbres y tradiciones de los mixtecos más destacadas son la alimentación basada en el maiz, el animismo y sus festejos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario