Páginas

ETNIA NAHUATL

NAHUATL

cultura nahuatl

SIGNIFICADO

Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones costeras), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.

UBICACIÓN 

Náhuatl. Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit, entre otros. Latino, Pictográfica e Ideográfica antes de la conquista española.

Nahuatl dialects map.png

LENGUA 

En México la lengua nahua o el idioma mexicano se habla en los estados de GuerreroHidalgoOaxacaPueblaTlaxcalaVeracruzSan Luis PotosíMichoacán, el Estado de MéxicoMorelos y Durango. Así como por los habitantes de Milpa AltaAzcapotzalcoXochimilco y otras zonas conurbadas de la Ciudad de México; también quedan hablantes en El Salvador quienes le llaman a su lengua como Pipil o Nawat; y es una fuerte influencia desde Nicaragua hasta California.

POLÍTICA


Constitución de 1857 divide al territorio en 24 estados, un territorio, un distrito federal o estado del Valle de México. 1428 a 1521 Organización política náhuatlcoincide con la llegada de los españoles.

ECONOMÍA

El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercadurías y se realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.
La venta de la madera es otra de las principales actividades de las comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate, etc.
La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los artesanos venden sus mercadurías desde las más finas y elaboradas hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos de recuperación por la manufactura. Algunas de estas prácticas artesanales son la alfarería, la producción de vidrio soplado y la elaboración textiles de lana.
De igual manera, los nahuas también se dedican a la cría de ganado ovino, porcino y de aves de corral.

ORGANIZACIÓN SOCIAL
VESTIMENTA

La organización social náhuatl, estaba formada por un conjunto de extensos clanes unidos por vínculos consanguíneos, y cuyo trabajo era en beneficio del colectivo.     Dentro de la organización social náhuatl, las clases más importantes, fueron las siguientes: Calpullis, nobles,  Sacerdotes, Marginados, 
VESTIMENTA 

Resultado de imagen para vestimenta de la cultura nahuatl


GASTRONOMÍA 


Es sumamenta sencilla, básica diría yo, ya que el pensamiento de nuestros antepasados era de sacrificio corporal, es decir se basa en los cultivos de la milpa o sea maíz, jitomate, chile, frijoles, quelites, la manera de cocinar tambien es muy básica, asado o cocido, los complementos son carne de los animales del entorno, como México se construyó sobre la laguna entonces tenemos patos, chichicuilotes, acociles, vívora,ranas, axolotes, peces y como complemento insectos tales como chapulines, xahuis, hormigas y la hueva de estos, tambien la espirulina (alga del lago)semillas :huautli (amaranto), chía, y la fruta de cada región, los tamales si son platillo pero eran de caracter ritual.La carne que se consumía era dela caza venado, conejo , tuza tepezcuintle,o izcuintepozotli (perro) que no es xoloinzcuintle.

FESTIVIDADES

Los nahuas son personas muy religiosas que creen el catolicismo por lo tanto que en sus fiestas no puede faltar danzas y tradiciones típicas del país mexicano. En sus fiestas va de pueblo en pueblo sosteniendo la imagen del divino niño Jesús en alto para que todos los presentes puedan observarlo y cantarle y adorarlo. Aunque la fiesta principal para los nahuas se celebran el seis de enero existen otras fiestas que ellos lo consideran igual de importantes como las fiestas de sus antepasados. La fiesta del melón es una fiesta que se celebran entre el once de abril hasta el dieciséis de abril antes de la semana santa, esta fiesta es para celebrar la llegada de la nueva cosecha del melón. La fiesta de san miguel para los nahuas es el fin de las temporadas de lluvias, en esta fiesta se le hace honor a san miguel arcángel porque con la culminación de las lluvias comienzan la temporada del maíz. El maíz es muy apreciado en la cultura mexicana, con la fiesta de san miguel también es el cierre de la etapa agrícola anual, el maíz es muy protegido por todas las culturas mexicanas y para los nahuas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario